Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Biomédica (Bogotá) ; 34(supl.1): 137-147, abr. 2014. graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-712430

ABSTRACT

Introduction: There is no information in Colombia on Mycobacterium leprae primary and secondary drug resistance in regards to the WHO-multidrug therapy regime. On the other hand, public health authorities around the world have issued various recommendations, one of which prompts for the immediate organization of resistance surveillance through simple molecular methods. Objective: To determine the prevalence of Mycobacterium leprae drug resistance to rifampicin, ofloxacin and dapsone in untreated and previously treated patients at the Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta during the 1985-2004 period. Materials and methods: We conducted a retrospective study which included multibacillary patient biopsies through elective sampling: 381 of them from new patients and 560 from previously treated patients. Using a microtome, we obtained six slides from each skin biopsy preserved in paraffin, and we extracted M. leprae DNA. We amplified three molecular targets through PCR and obtained the patterns of drug resistance to dapsone, rifampicin and ofloxacin by reverse hybridization. Finally, we collected epidemiological, clinical and demographical data for analyses. Results: From 941 samples under study, 4.14% of them were resistant to one or more drugs, and 5.77 and 3.04% had resistant genotypes in new and previously treated patients, respectively. Total resistance for each drug was 0.43% for dapsone, 3.19% for rifampicin and 1.17% for ofloxacin. We found statistically significant differences for rifampicin and for the total population when comparing the results from untreated versus previously treated patients. Two thirds of the resistant samples were resistant to rifampicin alone or combined. Conclusions: The standard multidrug therapy schemes continue being effective for leprosy cases; however, it is necessary to guarantee adherence and regularity. Surveillance to drug resistance in new and previously treated leprosy cases should be established.


Introducción. Colombia no dispone de información sobre farmacorresistencia primaria y secundaria de Mycobacterium leprae al esquema de terapia múltiple de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades de salud pública del mundo han emitido varias recomendaciones, entre las cuales está organizar de inmediato la vigilancia a la resistencia empleando métodos moleculares simples. Objetivo. Determinar la prevalencia de la resistencia de M. leprae a rifampicina, ofloxacina y dapsona en pacientes del Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta con tratamiento previo y sin él durante el período de 1985 a 2004. Materiales y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo. Mediante muestreo electivo se incluyeron biopsias de pacientes multibacilares: 381 de pacientes nuevos y 560 de pacientes previamente tratados. Se obtuvieron con micrótomo seis cortes de cada biopsia de piel incluida en parafina, y se realizó la extracción de ADN de M. leprae. Se llevó a cabo la amplificación de tres blancos moleculares mediante PCR y se obtuvieron los patrones de resistencia a los medicamentos dapsona, rifampicina y ofloxacina por hibridación inversa. Se recolectaron datos epidemiológicos, clínicos y demográficos para llevar a cabo los análisis. Resultados. De las 941 muestras estudiadas, 4,14 % era resistente a uno o más fármacos, y se detectaron 5,77 y 3,04 % con genotipos resistentes en pacientes nuevos y previamente tratados, respectivamente. La resistencia total para cada fármaco fue de 0,43 % a dapsona, 3,19 % a rifampicina y 1,17 % a ofloxacina. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa para rifampicina y para la población total al comparar los resultados de los pacientes no tratados con los de los pacientes tratados previamente. Dos tercios de las muestras resistentes lo fueron a rifampicina sola o combinada. Conclusiones. Los esquemas de terapia múltiple estándar siguen siendo efectivos para los casos de lepra; sin embargo, es necesario garantizar el cumplimiento y la regularidad y establecer la vigilancia de la farmacorresistencia en pacientes nuevos y previamente tratados.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Drug Resistance, Multiple, Bacterial , Leprostatic Agents/pharmacology , Leprosy, Multibacillary/microbiology , Mycobacterium leprae/drug effects , Biopsy , Bacterial Proteins/genetics , Colombia/epidemiology , DNA, Bacterial/genetics , Drug Therapy, Combination , Dapsone/pharmacology , Drug Resistance, Bacterial/genetics , Drug Resistance, Multiple, Bacterial/genetics , Genotype , Leprostatic Agents/administration & dosage , Leprostatic Agents/therapeutic use , Leprosy, Multibacillary/epidemiology , Leprosy, Multibacillary/pathology , Mycobacterium leprae/genetics , Mycobacterium leprae/isolation & purification , Ofloxacin/pharmacology , Polymerase Chain Reaction , Retrospective Studies , Rifampin/pharmacology
2.
Rev. panam. salud pública ; 33(2): 137-143, Feb. 2013. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-668268

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar los factores pronósticos de la presencia de discapacidad al momento del diagnóstico de lepra en una cohorte de pacientes colombianos de 2000 a 2010. MÉTODOS: Estudio analítico y observacional descriptivo de una cohorte retrospectiva de pacientes ingresados con diagnóstico de lepra en el Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta, de Bogotá, Colombia, entre 2000 y 2010. Se realizó el análisis descriptivo de las variables y se identificaron factores pronósticos de la presencia de discapacidad al momento del diagnóstico mediante análisis simple y multifactorial (modelo de riesgos proporcionales de Cox); se calcularon las razones de riesgo (hazard ratio) para cada uno de los factores incluidos en el modelo. RESULTADOS: El tiempo entre los primeros síntomas y el diagnóstico en los 333 pacientes de la cohorte fue en promedio 2,9 años; 32,3% de ellos tenían algún grado de discapacidad, especialmente en los pies. Hubo una mayor proporción de retraso en el diagnóstico y discapacidad en hombres que en mujeres y en pacientes con lepra multibacilar que con paucibacilar. La discapacidad se asoció significativamente con demoras ≥ 1 año en el diagnóstico, edad ≥ 30 años, índice baciloscópico inicial ≥ 2, lepra multibacilar y proceder de Cundinamarca o Santander. Los factores protectores fueron ser del sexo femenino, tener algún grado de escolaridad y residir en Boyacá. CONCLUSIONES: El tiempo entre los primeros síntomas y el diagnóstico constituye el factor pronóstico clave de la discapacidad al momento del diagnóstico de lepra. Se recomienda reforzar la búsqueda activa de personas infectadas y promover el diagnóstico precoz.


OBJECTIVE: Evaluate predictive factors of disability at time of leprosy diagnosis in a cohort of Colombian patients, from 2000 to 2010. METHODS: Descriptive and analytical observational study of a retrospective cohort of patients admitted with a leprosy diagnosis to the Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta in Bogotá, Colombia, from 2000 to 2010. Variables were analyzed descriptively and predictive factors for disability at diagnosis were identified through simple and multifactorial analyses (Cox proportional hazards model); hazard ratios for each factor in the model were calculated. RESULTS: Time between first symptoms and diagnosis in the 333 cohort patients was 2.9 years on average; 32.3% had certain degree of disability, especially for the feet. Delay in diagnosis and disability was greater in men than in women and in patients with multibacillary rather than paucibacillary leprosy. Disability was significantly associated with delays of ≥ 1 year in diagnosis, age ≥ 30 years, initial bacillary index of ≥ 2, multibacillary leprosy, and natives of the Cundinamarca or Santander departments. Protective factors were female sex, having some education, and residence in Boyacá. CONCLUSIONS: Time between first symptoms and diagnosis is the key predictive factor of disability at time of leprosy diagnosis. Strengthening of active searching for infected people and promotion of early diagnosis are recommended.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Child , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Delayed Diagnosis/adverse effects , Disabled Persons , Leprosy/diagnosis , Cohort Studies , Colombia , Prognosis , Retrospective Studies
3.
Biomédica (Bogotá) ; 31(3): 403-409, sept. 2011. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-617486

ABSTRACT

Introducción. El diagnóstico de la lepra es clínico pero requiere métodos de clasificación para establecer el tratamiento y el pronóstico de los pacientes, acordes con su carga bacilar; ésta se detecta en extendidos de piel y se establece mediante la escala logarítmica de Ridley. En Colombia se emplea una escala semicuantitativa.Objetivo. Establecer la reproducibilidad entre observadores para las dos escalas y establecer el nivel de correlación de la concordancia entre el índice bacilar obtenido con la escala colombiana y con la de Ridley, para evaluar cuánto se pueden intercambiar. Materiales y métodos. Se estandarizó la lectura de las baciloscopias por dos lectores, con posterior evaluación del acuerdo entre observadores en un ensayo ciego. Cada lector cuantificó la carga bacilar de las muestras, usando la escala colombiana y la internacional. El grado de concordancia entre observadores se evaluó con el coeficiente kappa ponderado. El nivel de correlación de la concordancia entre las mediciones del índice bacilar, se estableció con el coeficiente de Lin. Resultados. El coeficiente kappa ponderado entre observadores fue de 0,83, y de 0,85 para las escalas colombiana y la de Ridley, respectivamente. El coeficiente de Lin fue de 0,96 para la evaluación de correlación de la concordancia de los índices bacilares obtenidos con ambas escalas. Conclusiones. La concordancia entre observadores obtenida para ambas escalas fue excelente, al igual que la correlación de la concordancia de los índices bacilares calculados con los dos métodos. Con los puntos de corte establecidos, se obtuvo un nivel de concordancia excelente, lo que garantiza que las escalas son intercambiables a la hora de establecer si la carga bacilar es alta o baja.


Introduction. After the clinical diagnosis of leprosy, classification methods are necessary to define a treatment and prognosis of patients consistent with bacterial load. Bacteria are detected in skin smear, and bacterial load typically is established by the internationally used Ridley’s logarithmic scale, However, in Colombia an alternative semiquantitative scale is used. Objective. The interobserver reproducibility was established for the Ridley and Colombia scales, and the level of correlation-matching was identified between the bacillary indices obtained in order to assess the degree of interchangeability.Materials and methods. Standardization was attained by a reading of the smears by 2 readers with subsequent, blinded evaluation of inter-observer agreement. Each reader quantified the bacterial load of for each sample (n=325) using the Colombian and the Ridley scales. The degree of interobserver agreement was assessed with weighted kappa coefficient. The level of correlation and agreement between the measurements of the bacillary index was established with coefficient of Lin. Results. The interobserver weighted kappa coefficient was 0.83 for the Colombia scale and 0.85 for the Ridley scale. The Lin coefficient was 0.96 for the correlation-matching of bacillary indexes.Conclusions. Interobserver agreement obtained for both scales was excellent as the correlation-matching bacillary indices determined with both methods. With the cut-off points yielded a good level of agreement, ensuring interchangeability between the scales defining the high or low bacterial load.


Subject(s)
Humans , Bacillus/classification , Leprosy , Weights and Measures , Therapeutics , Pharmaceutical Preparations
5.
Biomédica (Bogotá) ; 25(1): 22-33, mar. 2005. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421510

ABSTRACT

Introducción. La dificultad en el diagnóstico temprano y oportuno de la susceptibilidad a los medicamentos de Mycobacterium tuberculosis hace necesario el diseño y la evaluación de nuevas técnicas que superen la efectividad, reduzcan el costo y el tiempo que toman los métodos tradicionales. Objetivo. Evaluar y comparar dos metodologías fenotípicas y una genotípica, útiles en la determinación rápida de susceptibilidad de M. tuberculosis, teniendo el método de las proporciones múltiples como referencia. Materiales y métodos. Se incluyeron 21 cepas de M. tuberculosis para la evaluación de las metodologías fenotípicas de oxidación y reducción de Alamar azul (Maba) y el bromuro de 3-(4-5-dimetiletiazol-2-il)-2,5-difenil tetrazolio (MTT o Tema), frente a estreptomicina, isoniacida, rifampicina y etambutol. Mediante análisis ROC (receiver operative characteristic curves) se determinó el desempeño de las pruebas y se determinaron los valores pronósticos y el punto de corte para cada antibiótico. Además, mediante tablas de contingencia se determinó el desempeño y los valores predictivos de la metodología genotípica de PCR e hibridación reversa o rifoligotyping, versión 3, en la determinación de las cepas multirresistentes. Resultados. Los perfiles de susceptibilidad por las pruebas colorimétricas se obtuvieron a los 7 días, con valores de área bajo la curva menores de 0,9, sensibilidad de 100 por ciento y especificidad mayor de 80 por ciento. La metodología de rifoligotyping resultó eficaz en la detección de mutirresistencia, con sensibilidad de 100 por ciento y especificidad de 93 por ciento. Conclusión. Con los resultados obtenidos consideramos las pruebas Maba, Tema y rifoligotyping como alternativas rápidas y eficaces en la detección de farmacorresistencia de M. tuberculosis, aplicables a pacientes con alto riesgo de desarrollar tuberculosis multirresistente


Subject(s)
Mycobacterium tuberculosis , Drug Resistance, Multiple , Microbial Sensitivity Tests/methods , Drug Resistance, Microbial
6.
Biomédica (Bogotá) ; 25(1): 55-64, mar. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421513

ABSTRACT

Introducción. La heterogeneidad en el patrón de reconocimiento antigénico observado en los enfermos infectados con Mycobacterium tuberculosis hace evidente la necesidad de contar con una técnica rápida y accesible para el diagnóstico de la enfermedad. La disponibilidad de pruebas que empleen diferentes antígenos podría ser de utilidad para aumentar la sensibilidad de la detección.Objetivo. Evaluar el uso de una prueba multiantigénica (Mapia) de fácil manejo y evaluación visual en el diagnóstico serológico de la tuberculosis. Metodología. Se estudiaron 66 sueros de pacientes con enfermedad tuberculosa comprobada y 47 sueros de individuos no tuberculosos, y se detectó la presencia de anticuerpos para 8 antígenos: 3 mezclas enriquecidas en antígenos y 5 antígenos recombinantes, incluidos en una matriz sólida cuya lectura se realizó cualitativamente. Los antígenos fueron evaluados por sus características de sensibilidad, especificidad y valores predictivos, confirmados mediante análisis de regresión logística del cual se obtuvo la razón de prevalencia utilizada para la selección de la combinación antigénica mas adecuada. Resultados. Los valores de sensibilidad y especificidad de los antígenos individuales variaron entre 5 por ciento y 83 por ciento y 9 por ciento y 100 por ciento, respectivamente; los valores de las mezclas enriquecidas fueron mejores que los valores presentados por los antígenos recombinantes. La combinación de varios antígenos mejoró notablemente los valores de sensibilidad hasta 81 por ciento, pero en la mayoría de los casos se obtuvieron valores de especificidad menores al 57 por ciento


Subject(s)
Antigens , Mycobacterium tuberculosis , Serologic Tests , Tuberculosis/diagnosis , Serotyping
7.
Rev. salud pública ; 6(supl.1): 50-63, Oct. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-417227

ABSTRACT

OBJETIVO: Describir algunas características sociodemográficas, clínicas y epidemiológicas de los casos nuevos de lepra y sus convivientes de nueve municipios endémicos y uno no endémico para lepra en Colombia. METODOLOGíA: Se realizó un análisis descriptivo, a partir de la información de los casos nuevos de lepra ingresados al Programa de Control y Eliminación de Lepra de los municipios participantes en el estudio de noviembre de 2002 a octubre de 2003 RESULTADOS: El 62,2 por ciento de los casos presentó la forma multibacilar y el 63 por ciento correspondía al género masculino, la mediana de edad fue de 46.5 años. El 55,6 por ciento de los casos nuevos tenía en el momento del diagnóstico discapacidades grado 1 y 2, mayor al reportado a escala nacional (37,5 por ciento) para el año 2003. Se observó una correlación positiva entre el porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas por municipio y la incidencia de la enfermedad (r=0,69, p=0,0180). CONCLUSIONES: Nuestros hallazgos resaltan la poca respuesta del Programa de Control de Lepra en algunos municipios para realizar la detección activa y oportuna de los enfermos, además de evidenciar la asociación que históricamente esta enfermedad ha tenido con la pobreza.(AU)


OBJECTIVE: To describe some socio-demographical, clinical and epidemiological characteristics of the new cases of leprosy and household reported from 9 endemic and 1 non-endemic towns in Colombia. METHODOLOGY: A descriptive analysis was made from the information of the new leprosy cases included in the leprosy control and elimination program of the participant towns in the study carried out between November 2002 and October 2003. RESULTS: 62.2 % of the cases presented the multibacillary form and 63 % of them were males; the median age was 46.5 years. 55.6 % of the new cases had first or second level impairments at the moment of diagnosis. This percentage is higher than the one reported in 2003 at a nationwide level, 37.5 %. A positive correlation was observed between the Unsatisfied Basic Needs Index (NBI) and the disease incidence by town (r=0.69, p=0.0180). CONCLUSIONS: Our findings highlight the little response of the Leprosy Control Program in some towns to carry out the active and timely detection of the diseased people, besides making evide nt the historical relationship that this disease has had with poverty.(AU)


Subject(s)
Humans , Endemic Diseases , Leprosy/epidemiology , Demography , Cross-Sectional Studies/instrumentation , Colombia/epidemiology
8.
Infectio ; 8(3): 194-202, sept. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422722

ABSTRACT

Objetivo: estandarizar y optimizar la t¨¦cnica colorimétrica de Alamar azul y compararla con el método de referencia de las proporciones múltiples. Materiales y métodos: se utilizaron 11 cepas de referencia de M. tuberculosis, con las cuales se estandarizó la técnica del Alarmar azul, para cuatro medicamentos antituberculosos: estreptomicina, isoniacida, rifampicina y etamutol. Se determinó la reproducibilidad de la técnica. Se compararon los resultados obtenidos en el método de referencia de las proporciones múltiples, con las concentraciones inhibitorias mínimas (CIM) obtenidas en la técnica del Alamar azul. Se propusieron puntos de corte de sensibilidad y resistencia para los medicamentos estudiados. Resultados: la técnica del Alarmar azul quedó estandarizada en los siguientes aspectos: utilización del inóculo a partir de medio s¨®lido (Owaga-Kudoh), a una concentración de 1:25, realizando las diluciones de los antibióticos fuera de la placa. Las determinaciones de la CIM se obtuvieron entre 8 y 10 días. Los puntos de corte de sensibilidad y resisitencia, propuestos para estreptomicina fueron: ¡Ü 1.0¦Ìg/ml y ¡Ý 2.0 ¦Ìg/ml, para isoniacida; ¡Ü 0.25¦Ìg/ml y ¡Ý 1.0 ¦Ìg/ml, para rifampicina; ¡Ü 0.25¦Ìg/ml y ¡Ý 1.0 ¦Ìg/ml, para etambutol; ¡Ü 8.0¦Ìg/ml y ¡Ý 16.0 ¦Ìg/ml, respectivamente. La concordancia total entre los dos métodos estudiados fue del 95 por ciento para todas las drogas estudiadas. Conclusiones: la técnica colorimétrica del Alamar azul es rápida, efectiva y económica para la detección temprana de multirresistencia, lo cual representa una ayuda valiosa especialmente en pacientes de alto riesgo de tuberculosis multirresistente y podría implementarse para apoyo de programas de vigilancia y control de la tuberculosis


Subject(s)
Mycobacterium tuberculosis , Drug Resistance, Multiple , Isoniazid
9.
Biomédica (Bogotá) ; 24(supl.1): 102-114, jun. 2004. graf, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-635455

ABSTRACT

En Colombia, la tuberculosis continúa siendo un problema de salud pública. El objetivo de este estudio fue describir y analizar el comportamiento epidemiológico de la tuberculosis en Colombia durante el 2002 para identificar prioridades de intervención en su control. Se analizaron los datos consolidados del Informe trimestral de casos y actividades del 2002 recolectados por el Programa Nacional de Tuberculosis. En los últimos 10 años, el comportamiento de la tuberculosis es claramente fluctuante, específicamente hasta 1997 cuando se inicia una tendencia sostenida al incremento. Dos terceras partes de las entidades territoriales tuvieron incidencias superiores al promedio nacional (26 por 100.000 habitantes). Seis departamentos se clasificaron de muy alto riesgo (>50 por 100.000 habitantes). De 11.376 casos, 7.787 fueron casos nuevos pulmonares bacilíferos. El mayor número de casos nuevos de tuberculosis pulmonar bacilífera se observó en el sexo masculino y en el grupo de 25 a 34 años, mientras que la mayor incidencia se notificó para el grupo de 65 años y más. La proporción de pacientes sintomáticos respiratorios examinados en mayores de 15 años disminuyó. La positividad de la baciloscopia fue de 3,8% y el promedio de baciloscopias fue de 1,6 por paciente. Los indicadores de seguimiento aún no se encuentran dentro de los valores fijados. La aplicación de criterios normados a los pacientes de tuberculosis, por parte de las entidades prestadoras de servicios, así como el desarrollo de actividades de vigilancia, la retroalimentación a los informes, la supervisión en los diferentes niveles y la garantía de voluntad política para la implementación de la estrategia DOTS son elementos necesarios que permitirán el buen funcionamiento del programa de tuberculosis en el país.


Situation of tuberculosis in Colombia, 2002 Tuberculosis (TB) remains an important public health problem in Colombia. Therefore, in 2002, the epidemiological behavior of TB was described in order to identify priority interventions for its control. Data were analyzed from the 2002 "Quarterly Report of Cases and Activities" collected by the National TB Program. TB demonstrated a fluctuating behavior during the past decade, particularly until 1997, when regularly increasing trend began. Two thirds of the 32 departments of Colombia had incidence rates above the national average (>26 per 100,000); six departments were classified as being at very high risk (incidence >50 per 100,000). Of 11,376 cases, 7,787 were new pulmonary smear-positive cases; most of them were males aged 25 to 34 years, with the highest incidence in age group 65 or older. A decrease was observed in respiratory symptomatic patients aged 15 years or older. Smear positivity from all patients was 3.8% and the smear average was 1.6 per patient. Follow up indicators are still under the desirable levels.The application of health care guidelines to TB patients by health care institutions, as well as the development of monitoring activities, the report feedback are essential elements in an effective TB control program. However, successful implementation also requires careful supervision at each level of application and political will at local and department levels to adhere to DOTS.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Tuberculosis/epidemiology , Colombia/epidemiology , Incidence , Tuberculosis, Pulmonary/epidemiology
10.
Biomédica (Bogotá) ; 24(supl.1): 124-131, jun. 2004. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-635457

ABSTRACT

Institución donde se realizó el trabajo: Departamento Administrativo de Salud del Vaupés, Mitú, e Instituto Nacional de Salud, Bogotá D.C., Colombia. Se realizó una encuesta transversal en Mitú (Vaupés), un área de alta endemicidad para tuberculosis, con el objetivo de medir la proporción de sintomáticos respiratorios en la población, la prevalencia de casos de tuberculosis, de vacunación con BCG y la frecuencia de infección con Mycobacterium tuberculosis. Se incluyeron en el estudio 165 viviendas elegidas aleatoriamente por medio de un muestreo por conglomerados (n=20 conglomerados) y se encuestaron 972 personas. La prevalencia de sintomáticos respiratorios fue de 3,6% (IC95% 2,6-4,9%) mientras que la de vacunación con BCG fue de 94%. Las personas vacunadas tenían una prevalencia menor de síntomas respiratorios (OR=0,37; IC95% 0,15-0,95). La prevalencia de tuberculosis fue de 1,4% y se encontró que las personas con cicatriz de BCG tenían tres veces menos probabilidad de haber tenido tuberculosis (OR=3,3; IC95% 1,0-14). Nuestros hallazgos sugieren que la proporción de sintomáticos respiratorios que el Programa Control de Tuberculosis tiene como meta de búsqueda (10%) debe ser actualizada mediante una investigación operativa nacional. Asimismo, refuerzan la necesidad de lograr buenas coberturas de vacunación con BCG en poblaciones endémicas.


Respiratory syntomatic prevalence, infection and tuberculosis disease and associated factors: population-based study A cross sectional survey on TB epidemiological characteristics was carried out in Mitú (Vaupes, Colombia) with the aim of measuring the prevalence of TB cases, the prevalence of TB suspected cases, the coverage with BCG vaccine and the prevalence of infection with Mycobacterium tuberculosis. One hundred and sixty five (165) households were included in the survey using a randomized cluster sampling design (n=20 clusters) which yielded a sample size of 972 subjects. The prevalence of TB suspect cases was 3.6% (C.I.95% 2.6-4.9%); coverage with BCG vaccine was 94%. Vaccinated people had a lower chance of being a TB suspected case (OR=0.37 C.I.95% 0.15-0.95). TB prevalence was 1.4%. People vaccinated with BCG had a lower chance of having been a TB case (OR=3.3 C.I.95% 1.0-14). These data recommend that 10% of people with respiratory symptoms be screened for in the National Control Program,and that the results be reviewed with surveys based at health centers. The data also reinforce the need for better vaccination coverages with BCG in high endemic areas.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Middle Aged , Tuberculosis, Pulmonary/epidemiology , BCG Vaccine/administration & dosage , Colombia , Cross-Sectional Studies , Prevalence , Tuberculosis, Pulmonary/diagnosis , Tuberculosis, Pulmonary/prevention & control
11.
Biomédica (Bogotá) ; 22(2): 133-140, jun. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-315873

ABSTRACT

La incidencia de enfermedad y de infecciones nosocomiales por micobacterias no tuberculosas se ha incrementado afectando a pacientes inmunocompetentes y, con mayor frecuencia, a pacientes inmunosuprimidos. Se sabe que las micobacterias son más resistentes a los biocidas que otras bacterias no esporuladas y que algunas especies son particularmente resistentes. Se estudio la acción biocida del hipoclorito de sodio y del glutaraldehido sobre Mycobacterium avium-intracellulare, Mycobacterium gordonae, Mycobacterium fortuitum y Mycobacterium chelonae, para lo cual se utilizó la prueba de Kelsey Maurer modificada: se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) y el tiempo mínimo de acción de cada uno de ellos sobre las diferentes especies de micobacterias. La efectividad del hipoclorito de sodio y del glutaraldehído frente a las diferentes especies de micobacterias varió al igual que entre los aislamientos de una misma especie. La CMI y el tiempo de exposición que fueron efectivos contra todas las micobacterias no tuberculosas estudiadas para que el hipoclorito de sodio destruyera el 99,99 por ciento de la población fue del 0.2 por ciento durante 5 min y para lograr una efectividad del 100 por ciento del 0,5 por ciento durante 15 min. Para el glutaraldehído la CIM para destruir el 99,99 por ciento de la población fue del 1 por ciento durante 15 min y para una efectividad del 100 por ciento del 2 por ciento durante 15 min. El hipoclorito de sodio y el glutaraldehído son biocidas efectivos para las micobacterias; el primero tiene un costo reducido y actúa a concentraciones muy bajas, pero por ser corrosivo y oxidante no se puede utilizar en la desinfección de equipos hospitalarios o de laboratorio, lo cual convierte al glutaraldehído en una alternativa segura para la desinfección de este tipo de material, sin perder de vista que puede aparecer resistencia a estos biocidas


Subject(s)
Cross Infection , Disinfectants , Glutaral , Mycobacterium , Sodium Hypochlorite , Security Measures
14.
s.l; s.n; 2002. 7 p. ilus, tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS, SES-SP, HANSEN, HANSENIASE, SESSP-ILSLACERVO, SES-SP | ID: biblio-1240959

ABSTRACT

OBJECTIVE: While the prevalence of leprosy has declined around the world, there has not been a corresponding decrease in its incidence, thus indicating that it has not been possible to prevent transmission of the disease. Despite the small number of patients with lepromatous leprosy, the majority of the inhabitants of endemic areas show signs of exposure to Mycobacterium leprae, which could be explained by the presence of subclinical bacilliferous infections in the community. The objective of this study was to investigate the use of a polymerase chain reaction (PCR) test to detect M. leprae in samples of nasal mucus from asymptomatic household contacts of patients with leprosy. METHODS: We standardized and optimized a PCR technique to amplify a 321 base pair DNA fragment, using a pair of primers complementary to a segment of an LSR/A15 gene that codes for the 15 kDa M. leprae antigen. We investigated the optimal concentrations of all the test components. We used dimethyl sulfoxide (DMSO) to achieve a more specific amplification. We applied the PCR test to 70 healthy household contacts of leprosy patients from eight municipalities in Colombia where there was a high prevalence of the disease. RESULTS: The test's detection limit was 100 fg of DNA. With the optimized technique, bacillus was detected in the nasal mucus samples of 9 (12.8 per cent) of the 70 household contacts. The 3 PCR-positive household contacts of paucibacillary cases were from municipalities with very high prevalence levels. In comparison to contacts who were PCR-negative, the contacts who were PCR-positive had spent significantly less time, as a proportion of their age, living with a patient (P = 0.028). This finding demonstrates the test's capacity for early detection. CONCLUSIONS: The PCR test that we developed is useful as a tool for detection and early follow-up of possible leprosy cases. It can be used to monitor high-risk populations and also to maintain the achievements of leprosy elimination programs in countries where the disease's prevalence has been significantly reduced.


Subject(s)
Male , Female , Humans , Adult , Cross-Sectional Studies , Leprosy/diagnosis , Leprosy/epidemiology , Mycobacterium leprae , Polymerase Chain Reaction/methods
15.
Infectio ; 5(4): 203-212, dic. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434527

ABSTRACT

Objetivo: evaluar y comparar dos métodos moleculares rápidos utilizables en la detección de pacientes con MTB-MRD. Material y Métodos: realizamos un estudio experimental para comparar la eficiencia de los métodos: "rifoligotyping" e Inno-LIPA, utilizando como "gold standard" el método de las proporciones múltiples. La población de estudio fueron 41 aislamientos de pacientes con tuberculosis MRD y 43 de pacientes con tuberculosis farmacosensible. Se amplificó por PCR un fragmento del gen rpob utilizando un par de iniciadores diferentes para cada método y posteriormente se detectó mediante hibridización reversa en membranas y tiras, la presencia de mutaciones que confieren resistencia a rifampicina. Se calculó la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo de MRD (VPMRD) y el valor predictivo de fármaco sensibilidad (VPFS) para cada una de las pruebas y se compararon en términos de eficiencia. Resultados: las dos metodologías fueron igualmente eficientes. Los VPMRD fueron del 100 por ciento y los VPFS fueron 81.1 por ciento y 84.3 por ciento La sensibilidad fue de 75.6 por ciento y 80.5 por ciento respectivamente, y la especificidad fue de 100 por ciento para ambos métodos. Conclusiones: se pueden considerar los dos como posibles métodos de elección para determinar rápidamente la presencia de tuberculosis MRD en poblaciones de riesgo, facilitando la prevención de la diseminación de estas cepas y agilizando la prescripción de esquemas de quimioterapias apropiados. La distribución de las mutaciones demostró que se hace necesario diseñar otras membranas o tiras que contengan las mutaciones más comunes, específicamente en las cepas colombianas, porque cerca de 1/3 de los aislamientos colombianos estudiados presentaron mutaciones que no fueron identificadas por ninguno de los dos métodos


Subject(s)
Mycobacterium tuberculosis/isolation & purification , Drug Resistance, Multiple, Fungal , Tuberculosis, Multidrug-Resistant/diagnosis , Molecular Diagnostic Techniques , Drug Resistance, Fungal , Rifampin
17.
Bogota; s.n; 2000. 7 p. graf.
Non-conventional in Spanish | LILACS, SES-SP, HANSEN, HANSENIASE, SESSP-ILSLACERVO, SES-SP | ID: biblio-1236228
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL